Cómo usar el presente de subjuntivo (B1-B2)
Llevas ya un tiempo estudiando español y sabes muy bien cómo conjugar y usar el indicativo. Pero ahora te dicen en clase que hay otra forma de conjugar los verbos, bastante distinta a la que ya conoces.
Seguro que alguna vez, leyendo algún texto, has podido observar alguna forma verbal que no te resultaba familiar y no entendías muy bien por qué se había usado en esa frase en concreto.
Probablemente ese verbo estuviera en subjuntivo, uno de los tres modos que existen en español, junto con el indicativo y el imperativo.
Para muchos estudiantes de español, este modo verbal es un verdadero quebradero de cabeza – una bonita expresión coloquial para decir que algo es muy difícil 😉-, ya que los nativos lo usamos constantemente y en muchos contextos diferentes.
Y te preguntarás, como es lógico: ¿Por qué se utiliza tanto? ¿No sería más fácil usar solo el indicativo? Pues tienes razón, pero el problema es que el subjuntivo no es solo una conjugación verbal, sino que, al ser un modo, cumple una función comunicativa.
Es decir, que cuando yo uso el subjuntivo, no lo uso porque sí, sino porque quiero expresar una cosa en concreto, como una emoción, o porque la estructura de la frase que estoy diciendo me exige que lo utilice.
El subjuntivo también tiene diferentes tiempos verbales, como el indicativo: presente, pretérito perfecto, pretérito imperfecto y pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo.
En este post voy a explicarte solamente cómo se usa el presente de subjuntivo. Vamos a ir paso a paso y te voy a enseñar muchos ejemplos para que lo veas claro.
Pero, sobre todo, date tiempo y no te preocupes si no lo utilizas bien a la primera. El subjuntivo es uno de los temas gramaticales más importantes del español, pero también uno de los que más tiempo tardamos en dominar.
Así que, sin más dilación, vamos a ponernos manos a la obra 😊 –expresión coloquial para decir que vamos a empezar a hacer algo-.
1. Con cambio de sujeto o persona en la frase
Cuando en español hablamos de nosotros mismos o de otra persona, lo que encontramos en la frase es el verbo conjugado -por ejemplo: “(yo) quiero”- y a continuación tenemos normalmente el infinitivo -como en “(yo) quiero aprender español”.
En este ejemplo, usamos la estructura con infinitivo porque la persona que quiere o tiene la intención y la persona que aprende español es la misma:
(Yo) quiero (yo) aprender español
(Ellos) quieren (ellos) estudiar noruego
Sin embargo, si yo por ejemplo hablo de mis hijos u otra persona, la estructura cambia completamente.
Por ejemplo, no podemos decir: “Yo quiero mis hijos aprender español” *, porque aquí hay dos personas o sujetos diferentes: yo soy la persona que quiere o tiene la intención y mis hijos son los que van a aprender español.
Entonces, ¿cómo podemos decirlo correctamente? Aquí es cuando debemos usar el subjuntivo. La frase que hemos visto quedaría así: “Yo quiero que mis hijos aprendan español”. Si te fijas, en este caso la estructura de la frase es la que determina el uso del subjuntivo.
Como ves, el primer verbo está en indicativo, como ya sabías, pero después de “quiero” tenemos que usar la conjunción “que” para indicar ese cambio de persona y el uso del subjuntivo.
Por tanto, la estructura que debes seguir cuando hay un cambio de persona en la frase es la siguiente:
Primer sujeto en indicativo + que + segundo sujeto + verbo en subjuntivo
(Yo) quiero + que + mis hijos + aprendan español
Como verás en todos los apartados de este post, el subjuntivo no lo vas a utilizar nunca como verbo principal de la frase. Siempre depende de la estructura inicial de la frase y se coloca después de la conjunción que.
Como ya hemos visto, siempre que veas una frase con un solo verbo conjugado, tanto negativa como afirmativa, la vas a ver en indicativo. Por ejemplo: “No quiero ir a la fiesta” y “Quiero ir a verte”.
Solamente hay una situación en la que sí es el verbo principal, es decir, cuando lo usamos como forma de cortesía para hacer una petición.
En este caso, no vas a escuchar el presente de subjuntivo, sino el imperfecto de subjuntivo. Pero este tiempo verbal lo vamos a dejar de momento para más adelante 😊.
2. En frases negativas con que
Probablemente te estarás preguntando: ¿Cuál es la función comunicativa del subjuntivo en frases negativas? ¿Por qué lo usamos con este tipo de frases? Pues verás: usamos el subjuntivo en frases negativas con que cuando queremos expresar una opinión negativa.
Vamos a ver ahora qué verbos y estructuras son las más comunes en español en este sentido:
1. Verbos de opinión como creer, pensar, opinar, parecer, estar seguro de y recordar.
Por ejemplo: “No creo que vaya a llover esta tarde”, pero sería incorrecto usar el subjuntivo “vaya” en una frase afirmativa: “Creo que vaya a llover” *. Si queremos usar el subjuntivo, necesitamos la negación.
En este sentido, también usamos el presente de subjuntivo para expresar duda, porque cuando no creemos que algo sea cierto, dudamos que sea verdad.
Así que, si vas a utilizar “Dudo que…” en la frase, recuerda que también va con subjuntivo:
No creo que vaya a llover = Dudo que vaya a llover
2. Con expresiones de verdad como: (no) es verdad que…, es cierto que…, es evidente que… y está claro que… en frases negativas.
Recuerda que estos verbos de opinión y expresiones de verdad en frase afirmativa siempre van con indicativo.
Si quieres repasar los usos del indicativo, te invito a que leas este artículo en el que te lo explico en más detalle.
3. Con expresiones que indican falsedad: es mentira que… o es falso que… Por ejemplo: “Es mentira que Luis no quiera venir a la fiesta”.
Como puedes observar, en este último ejemplo utilizamos el subjuntivo en una frase afirmativa, porque tiene un significado negativo:
No es verdad que Luis no quiera ir a la fiesta = Es mentira que Luis no quiera venir a la fiesta
3. Para expresar deseo
En español tenemos muchas estructuras que nos permiten expresar deseo. ¿Quieres saber cuáles son las más comunes? Aquí te dejo una lista 😊:
1. Con verbos como querer, desear, tener ganas de, soñar con o esperar. Por ejemplo:
- Quiero que me ayudes con los deberes
- Tengo ganas de que podamos irnos de vacaciones
- Sueño con que un día seas feliz
- Deseo que te vaya muy bien en la vida
- Espero que la pandemia acabe pronto
Recuerda que si usas estas expresiones y no hay cambio de sujeto, debes usar el infinitivo:
Quiero (yo) ir (yo) a Barcelona el próximo verano
Sueño (yo) con vivir (yo) en el extranjero algún día
2. En expresiones exclamativas con “que” para expresar un deseo sobre una acción en el presente o en el futuro. En esta estructura, la expresión “deseo que” está implícita en el mensaje y no es necesario decirla. Por ejemplo:
- ¡Que tengáis buen viaje! = Deseo que tengáis buen viaje
- ¡Que tengas suerte en el examen! = Deseo que tengas suerte en el examen
- ¡Que te vaya todo muy bien! = Deseo que te vaya todo muy bien
3. En frases que empiezan con “ojalá”, una palabra que indica también deseo o esperanza de que algo ocurra. Por ejemplo:
- ¡Ojalá vengas el año que viene a vernos!
- ¡Ojalá te recuperes pronto!
- ¡Ojalá te den el trabajo!
4. Para expresar probabilidad
En español podemos expresar probabilidad sobre una acción en el presente o en el futuro. Para ello tenemos distintas estructuras y, sobre todo, muchos adverbios. Vamos a ver cuáles son 😊:
- Con las expresiones: es probable/ improbable que; es posible/ imposible que. Por ejemplo:
- Es probable que llueva esta tarde
- Es improbable que nieve el año que viene
- Es posible que salga hoy un poco antes de trabajar
- Es imposible que ganemos el partido es tarde
Recuerda que usamos el infinitivo con las expresiones es posible/ imposible cuando hablamos en general:
Es imposible ver esa película y no llorar
Hoy en día es posible viajar a cualquier parte del mundo
2. Con los adverbios: posiblemente, probablemente, quizá/ quizás y tal vez. Aunque estas palabras van con subjuntivo en presente, podemos utilizar el indicativo cuando las utilizamos en el pasado. Por ejemplo:
- Quizá/Quizás Juan ya esté en casa
- Probablemente salgamos más tarde hoy
- Posiblemente vayamos a verte la semana que viene
- Tal vez pueda ir más tarde a la fiesta, pero tengo mucho trabajo
PERO:
- Probablemente salieron más tarde ayer
- Quizás Juan estuvo en casa
- Tal vez pudo salir más tarde
Ten en cuenta que la construcción a lo mejor siempre va con indicativo aunque exprese probabilidad, y que el adverbio quizás también lo podemos ver con indicativo.
A lo mejor me voy al cine esta tarde
Quizás María no ha llegado todavía
3. Con el adverbio seguramente. Sí, efectivamente, aunque este adverbio deriva del adjetivo seguro, no se utiliza para expresar certeza, sino para expresar probabilidad. Por ejemplo:
- Seguramente vayamos a Madrid este fin de semana
- Seguramente Luisa esté ya haciendo el examen
Ten en cuenta que la expresión seguramente también puede utilizarse con el presente y el futuro de indicativo:
Seguramente Luisa ya está haciendo el examen.
Seguramente iremos a Madrid este fin de semana
5. Para dar una valoración personal
Como has podido comprobar, siempre que utilizamos el subjuntivo necesitamos una estructura delante que nos permita introducir nuestra opinión o nuestra perspectiva sobre un hecho, que puede ocurrir en el presente o en el futuro.
Por ejemplo, ya hemos hablado de construcciones como “es mentira…”, “seguramente…”, “quizás…”, “ojalá…”. Sin embargo, en español también tenemos muchas más estructuras para expresar nuestra valoración personal.
En este apartado vamos a centrarnos en las construcciones que nos permiten expresar emociones o sentimientos como alegría, tristeza, agrado, desagrado, acuerdo o desacuerdo, entre muchas otras.
En español no importa qué tipo de emoción vayas a expresar. Lo que sí importa es que independientemente de la emoción -positiva o negativa-, siempre vas a usar el subjuntivo. Vamos a ver algunos ejemplos 😉:
- Con verbos como gustar, odiar, alegrarse de, poner nervioso, sorprender, encantar, agradar, tener miedo de/dar miedo, preocupar, estar harto de… Por ejemplo:
- Me encanta que podamos hablar varios idiomas
- Me pone nerviosa que mis amigos lleguen tarde
- Me sorprende que los españoles coman a las tres
- Me da miedo que tengas un accidente con la caravana
Recuerda que siempre usamos estas expresiones con subjuntivo cuando hay un cambio de sujeto o persona. Si hablamos de una sola persona, utilizamos el infinitivo. Por ejemplo:
Me encanta (a mí) poder (yo) hablar varios idiomas.
Me da miedo (a mí) tener (yo) un accidente con la caravana.
Me sorprende (a mí) ver (yo) a los españoles comer a las tres.
2. Con estructuras como parecer + bien, mal, lógico, una vergüenza, interesante…; Es + importante, bueno, normal, raro, una lástima, maravilloso… Por ejemplo:
- Me parece bien que el gobierno fomente el reciclaje
- Es importante que todos los niños reciban una buena educación
- Es lógico que Luis quiera irse de Erasmus el año viene
- Es una lástima que no podamos viajar el año que viene
También podemos utilizar el verbo parecer con indicativo cuando no hacemos una valoración personal y lo usamos como sinónimo de creer. Por ejemplo:
- Me parece que va a llover = Creo que va a llover
Recuerda que usamos el infinitivo con estas expresiones cuando hablamos en general:
Me parece bien fomentar el reciclaje.
Es importante recibir una buena educación.
6. Para hablar del futuro con cuando
Aparte de las estructuras que ya conocemos para expresar futuro, como el futuro simple o la perífrasis ir a + infinitivo, también podemos utilizar el subjuntivo.
Solamente podemos hablar del futuro con subjuntivo en frases que empiezan con cuando. Por ejemplo:
- Cuando vaya el año que viene a Japón, voy a visitar muchas ciudades.
- Cuando llegue a casa (solamente hoy), voy a descansar y a ver una película en Netflix.
Recuerda que siempre usamos el indicativo en la frase principal:
Cuando termine de leer este artículo, voy a descansar un rato 😉
En ambos ejemplos hablamos de una acción que va a ocurrir en el futuro, pero nunca nos referimos a una acción en el presente.
¿Por qué? Porque si yo quiero hablar del presente, voy a utilizar el presente de Indicativo. Y lo que voy a hacer al usar el presente es hablar de una rutina o, mejor dicho, de una acción que ocurre siempre que se da la situación que describimos con cuando. Por ejemplo:
- Cuando llego a casa (normalmente), me pongo ropa cómoda.
- Cuando voy a Japón de vacaciones, siempre me lo paso bien (aquí se entiende que es algo que haces normalmente).
7. Para expresar finalidad en la estructura para que + subjuntivo
Esta estructura te va a resultar muy familiar, ya que sigue exactamente la misma regla que hemos visto en el primer uso.
Una vez más, si en una frase final solamente hablamos de una sola persona, vamos a utilizar la estructura para + infinitivo, mientras que si hablamos de dos personas distintas, es decir, si hay un cambio de sujeto, vamos a usar la estructura para que + subjuntivo. Por ejemplo:
- Quiero aprender (yo) español para vivir (yo) en España = un solo sujeto
- Quiero aprender (yo) español para que mis hijos aprendan el idioma también = cambio de sujeto
A veces podemos usar la estructura para que + subjuntivo incluso aunque no haya un cambio de sujeto. Es una alternancia válida que podemos utilizar también en general en frases con subjuntivo, aunque no haya un cambio de sujeto. Por ejemplo:
- Este cuenco tiene un diseño sostenible para que dure (este cuenco) más tiempo
- Me parece fatal (a mí) que tenga (yo) que hacerlo yo
¡Y eso ha sido todo! ¡Muchísimas gracias por haber llegado hasta aquí! Espero que este post te haya ayudado a entender mejor cómo usamos el presente de subjuntivo en español.
Si tienes alguna, no dudes en dejarme un comentario más abajo, y si estás interesado, también ofrezco clases de español particulares. Para saber más detalles, puedes consultar toda la información en esta página web.